lunes, 11 de mayo de 2020

Geografía-Historia

2° año A y B Geografía-Historia


Buenos Días a continuación les dejamos el materia Teórico y audiovisual que hace referencia a un periodo histórico y de organización territorial muy Importante que vivimos en nuestro país, y que ha venido determinado el modelo productivo y su relación con el mundo. 


Período de la Argentina agroexportadora (1880-1930)
El período 1880-1930 es conocido como la "Argentina agroexportadora", que se fundamentó en la exportación de materias primas, fomento de la inmigración y la inversión de capitales extranjeros. Argentina exportaba principalmente cereales, carnes y demás materias primas agrícolas. Las estrechas relaciones comerciales con Gran Bretaña, el mayor cliente, no se perderían hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña comenzó su etapa de declive como potencia mundial frente a EE.UU.

¿Que se exportaba?
La actividad económica argentina estaba orientada principalmente en el sector exterior, a las exportaciones, que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería. En este periodo se exporto: 
- Tasajo
- Lana de oveja.
- Maíz
- Arroz
- Trigo
- Cereales
- Carnes congeladas

A continuación les dejamos el siguiente enlaces del vídeo, que les va a ayudar a terminar de comprender las características del desarrollo del Modelo Agroexportador en Argentina.  Ver un vídeo en una tableta | Icono Gratis





Modelo Agro exportador Argentina




CRITERIOS DE REGIONALIZACIÓN 


En diversos momentos históricos y por diferentes razones, el territorio argentino se dividió en regiones, que constituyen agrupaciones de provincias sin carácter formal o institucional, pero sí con fuerte identidad y visibilidad para la población. Siguiendo una clasificación tradicional, se utilizara la delimitación realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que se delimita en las siguientes regiones: 

 REGIÓN PAMPEANA: incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.
 REGIÓN NOROESTE (NOA): incluye las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. 
 REGIÓN NORESTE (NEA): incluye las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. 
 REGIÓN CUYO: incluye las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. 
 REGIÓN PATAGONICA: incluye las provincias del Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Para el geógrafo argentino Federico Daus, uno de los principales creadores de este enfoque en la Argentina, la región geográfica se define como aquella que ´´se presenta poseyendo una individualidad propia; es decir que por su geomorfología, clima, drenaje, vegetación y aspecto humano constituye, dentro de límites determinables, una unidad geográfica´´. No obstante, a veces puede no presentar estos elementos comunes como en el caso de Mesopotamia, donde la individualidad proviene de la separación física que imponen los dos grandes ríos que la rodean. Así, para Daus, una región geográfica podía mostrar tanta variedad como uniformidad de paisaje. A pesar de que estas regiones aparentan ser una manera organizada de estudiar el espacio geográfico de nuestro país, conviven varios criterios, y plantea inconvenientes para desarrollar un conocimiento específico y ordenado de las características del territorio. 



EL MODELO AGROEXPORTADOR

En las últimas décadas del siglo XIX, la Argentina se incorporó al sistema mundial como proveedor de bienes primarios, sobre todo cueros, carnes y cereales. Desde entonces y hasta 1930, la economía argentina estuvo basada en la producción agropecuaria, destinada a la exportación hacia los países industrializados. A su vez, nuestro país importaba bienes industrializados de estos países, especialmente Inglaterra. Producir bienes primarios para exportar Entre 1880 y 1930, la Argentina basó su desarrollo económico en lo que se conoció como modelo agroexportador. El eje del desarrollo económico nacional durante esta etapa fue la producción agropecuaria pampeana, destinada a la exportación hacia los países centrales. El desarrollo de este modelo se produjo en el contexto de una división internacional del trabajo entre los países centrales (los países industrializados de Europa y los Estados Unidos de América) y los periféricos del sistema capitalista, entre los que se encontraba la Argentina. Los países centrales se dedicaban a los productos de bienes industriales y demandaban alimentos para su creciente población y otros productos primarios para abastecer a sus industrias, en pleno desarrollo. Por otro lado, los países periféricos producían y exportaban materias primas y alimentos a los países industrializados e importaban y consumían los productos, manufacturados, como textiles y herramientas, fabricados por los países industrializados. El desarrollo del modelo agroexportador estaba basado sobre todo en el aprovechamiento de los recursos naturales de la región pampeana, básicamente los suelos fértiles y las condiciones climáticas apropiadas (temperaturas moderadas y lluvias suficientes), que permiten el desarrollo de gran variedad de cultivos y la cría y engorde de ganado. 

Características de la estructura agraria 

La producción agropecuaria que constituyó el eje del desarrollo económico argentino durante esa etapa era llevada a cabo por diversos tipos de actores económicos. La propiedad de la tierra rural se había concentrado en pocas manos, dando origen a las grandes estancias. Esta concentración de la propiedad de la tierra impidió la instalación de pequeños productores en la región pampeana. En esas grandes estancias se desarrollaba la actividad ganadera de forma extensiva. A comienzos del siglo XX, las estancias de la llanura pampeana comenzaron a aprovechar las características del suelo para practicar la ganadería vacuna y el cultivo de cereales y oleaginosas (trigo y maíz). La agricultura era desarrollada principalmente por chacareros, pequeños y medianos productores, que cultivaban la tierra en arrendamiento. Otro actor Cosecha de trigo y llegada de inmigrantes al puerto de Buenos Aires. importante del periodo eran los trabajadores temporarios que ofrecían su trabajo en las tareas agrícolas, especialmente durante las épocas de siembra y de cosecha. 
La producción agropecuaria que constituyó el eje del desarrollo económico argentino durante esa etapa era llevada a cabo por diversos tipos de actores económicos. La propiedad de la tierra rural se había concentrado en pocas manos, dando origen a las grandes estancias. Esta concentración de la propiedad de la tierra impidió la instalación de pequeños productores en la región pampeana. En esas grandes estancias se desarrollaba la actividad ganadera de forma extensiva. A comienzos del siglo XX, las estancias de la llanura pampeana comenzaron a aprovechar las características del suelo para practicar la ganadería vacuna y el cultivo de cereales y oleaginosas (trigo y maíz). La agricultura era desarrollada principalmente por chacareros, pequeños y medianos productores, que cultivaban la tierra en arrendamiento. Otro actor importante del periodo eran los trabajadores temporarios que ofrecían su trabajo en las tareas agrícolas, especialmente durante las épocas de siembra y de cosecha. 

Las condiciones Internas:

La valorización y el aprovechamiento de los recursos de la región pampeana fueron posibles gracias a la mayor disponibilidad de tierras, obtenidas mediante las campañas al “desierto”, y de mano de obra, incrementada por las corrientes inmigratorias de ultramar. A su vez, la valorización de muchas tierras y el traslado de la producción para su exportación se lograron con la construcción de infraestructura de transporte, especialmente la red de ferrocarriles. Durante la etapa de modelo agroexportador, la Argentina recibió grandes cantidades de inmigrantes de Europa y, en menor medida, de Asia y de países limítrofes. Algunos inmigrantes se convirtieron en chacareros que arrendaban su tierra a los grandes propietarios; otros se dedicaron a trabajos temporarios en el campo, especialmente durante las épocas de siembra y de cosecha, cuando se necesitaba mano de obra adicional para esas tareas. Algunos inmigrantes lograron acceder a la propiedad de la tierra, por ejemplo, los que fundaron las colonias agrícolas. Por otro lado, muchos inmigrantes se establecieron en las ciudades, donde se dedicaron a tareas industriales o de servicios. 
La producción agropecuaria pampeana era embarcada en los puertos con destino a Europa. El principal puerto de exportación era el de Buenos Aires, seguido por los de Rosario y Bahía Blanca. Para poder llevar las carnes y los cereales hasta el puerto, y a su vez, valorizar nuevas tierras, se construyó una extensa red de ferrocarriles, compuesta por cientos de estaciones y miles de kilómetros de vías. Los cereales se llevaban en carretas desde los campos hasta la estación del ferrocarril, donde eran cargados en vagones y luego trasladados hasta el puerto de Buenos Aires. La red ferroviaria adoptó una forma radial, con centro en la ciudad de Buenos Aires (el puerto) y vías que se extendían en todas las direcciones para llegar hasta las zonas productoras, agrícolas y ganaderas. 

La organización del territorio 

Durante la etapa del modelo agroexportador, la región pampeana se convirtió en el área de mayor importancia económica del país, debido a su capacidad de producción de carnes, cueros y cereales. La concentración de la producción agropecuaria en las provincias pampeanas contribuyó a su crecimiento demográfico. Así, entre 1869 y 1914, la población de la región pampeana aumento del 54% al 74% del total del país, principalmente por el efecto de las inmigraciones extranjeras. Otras regiones, en cambio, perdieron importancia durante el mismo periodo. La población del noroeste, por ejemplo, disminuyo del 29% al 13%. Asimismo, se consolido la hegemonía económica y política de la ciudad de Buenos Aires porque allí se encontraban el puerto y la aduana y, además, en 1880 se había convertido en la Capital Federal. 


Clase, Escuela, Imagen De Vector De Icono De Maestro. También Se ...
Actividades para la carpeta

1)Investigar y elaborar un resumen : ¿Que es el PAN “partido autonomista nacional”? ¿quienes son los representantes más destacados?¿Porque el PAN es importante para el modelo agro-exportador?
2)Explicar brevemente en qué consistió la “campaña al desierto “ de Julio A Roca.
3) ¿Por qué el modelo económico que se desarrolló en la Argentina desde fines del siglo XX hasta 1930 se denomina agroexportador? 
4) ¿Cuáles eran las condiciones externas que posibilitaron este modelo de desarrollo? 
5) ¿Cuáles fueron los cambios en la organización del territorio que trajo aparejados este modelo? 
6) Observando los Mapas de Argentina, ¿que provincias fueron las mas dinámicas en este periodo?


Inadeco | Área Medio Ambiente - Inadeco
Nos vamos a volver a encontrar en ZOOM para la clase virtual el próximo Lunes 18 de Mayo, a través su preceptora, se les enviara el ID y la contraseña para que puedan ingresar a la sala virtual. 

- Con 2° A  nos vamos a reunir a las 10:00 hs

- Con 2° B  nos vamos a reunir a las 11:00 hs














No hay comentarios:

Publicar un comentario